La obra de Rafael Moneo y su énfasis en el contexto...

Imagen: Edificio de Ciencias de la Universidad de Columbia, Nueva York (no poseo derechos de autor sobre esta imagen)
La arquitectura de Rafael Moneo, como hemos venido describiendo en otras reseñas de este blog, es una que bien puede causar placer mirar porque es una diseñada con un cuidado peculiar por parte del arquitecto. Cada vez que se analiza una obra de este arquitecto, existe el espacio para poder recalcar lo bien que Moneo resuelve de una manera muy acertada el tema del contexto y la funcionalidad de sus obras, esto sin sacrificar la estética y la belleza de la arquitectura. Durante el transcurso del semestre, hemos analizado en el curso algunos edificios de la obra de Moneo y ciehe hdhmente resulta bastante fácil poder identificar estas características en cada uno de sus proyectos. Entonces en esta ocasión estaremos reseñando el Edificio de Ciencias en la Universidad de Columbia según descrito en el artículo de la revista Tectónica escrito por Diego García-Setién.
La Universidad de Columbia es una de las instituciones académicas que más prestigio ostenta en el área de las artes y las ciencias, y el propósito de la creación de este edificio era ampliar las capacidades de la universidad para la investigación científica. En este caso, existía un reto muy grande para Moneo al diseñar este edificio, y no era tan solo respetar el prestigio de esta universidad, sino que estamos hablando de que el lugar en donde este edificio sería construido estaba conformado por edificios que habían sido construidos en el siglo 19 y tenía que respetar la historia de la universidad. Pero Moneo, como hemos mencionado anteriormente, posee una gran capacidad de abordar este tipo de proyectos pues para el lo más que importa es el contexto y la funcionalidad de los edificios. En este edificio, Moneo logró reforzar la conexión que existía entre el edificio de química y el de física, creando nuevos caminos que conectaban la calle con el interior del campus. Uno de los retos más grandes que Moneo tuvo en este edificio fue el poder mantener esa continuidad, y aun más, el poder dejar en funcionamiento el gimnasio de la universidad durante la construcción, cosa que logró resolviéndolo estructuralmente y haciendo que el edificio funcionara como un puente. Para este edificio tener la capacidad de soportar el gran vano que representa programáticamente el gimnasio, Moneo resuelve la estructura en la fachada, pero esto no solo le permitió cumplir con lo que se le exigía en torno a lo existente, sino que le dio la posibilidad de tener un edificio con la capacidad de albergar un programa complejo, es decir, distintos espacios importantes como salones, laboratorios, biblioteca, oficinas y entre otros espacios.


En estas imagen podemos ver un poco del proceso de construcción en donde se pueden apreciar la estructura en la fachada (No poseo derechos de autor sobre estas imágenes)
Por otro lado, si analizamos el proyecto desde un punto de vista macro, podemos notar que Moneo no solo le dio importancia a la función de este edificio, sino que también le prestó especial atención a cómo este edificio se mezclaría con su contexto inmediato. Valga la repetición, Moneo no estaría diseñando en cualquier lugar, si no que se trataba de un lugar que había sido diseñado y construido hacía más de cien años. Lo cierto es que Moneo logró respetar esa historia y pudo conectar todos los edificios circundantes de una manera muy inteligente. Adicional a esto, podemos ver la intención de Moneo de crear una conexión con la ciudad, cosa que es característica de el. Pero esta no es la única vez que Moneo tuvo este tipo de reto, pues algo similar pasó cuando tuvo que diseñar el anexo del ayuntamiento de Murcia, al lado del antiguo Palacio Episcopal. Además, como hemos analizado ya en varias ocasiones el Palacio de Congresos de Kursaal en San Sebastián, sabemos que también la forma en que Moneo abordara el tema del contexto en su edificio jugaba un papel muy importante para la ciudad. Y ya que hemos mencionado estos otros dos edificios de este arquitecto, podemos notar que en ellos existe otro factor común: la fachada, la que además de la función y contexto, es otra de las grandes capacidades de Moneo, y en donde vemos evidenciado que no por prestarle importancia a la función y el contexto de sus obras, estas perderían la buena estética.
Sin más, creo que este edificio es otra muestra de que la arquitectura de Moneo es un ejemplo de una buena arquitectura, que se logra por las indudables capacidades y el conocimiento que tiene sobre las ciudades, la evolución y el comportamiento de estas. El poder hacer una arquitectura que se derive tanto del contexto como de la función, y sin dejar atrás la buena estética de esta deja mucho que decir de este reconocido arquitecto. Es una verdad que para algunas personas la arquitectura de Moneo le pueda parecer un poco menos artística, como por ejemplo lo es la arquitectura de Gehry, pero esto no significa que se le deba restar méritos a su obra y que sea menos original, pues como he mencionado anteriormente en esta serie de escritos, es probable que se trate de un asunto de grados, y ambas arquitecturas en mi opinión se encuentran en un balance ideal. En pocas palabras, y si fuéramos a analizar la arquitectura de Moneo bajo el lente de los conceptos estudiados en este curso, se pudiera establecer que esta ha sido exitosa gracias a ese balance ideal en el que se encuentra, en donde tiene la capacidad de derivar la arquitectura atándola a su contexto, y tomando en cuenta muy cuidadosamente el uso y la función de cada uno de los edificios diseñados.

(No poseo derechos de autor sobre esta imagen)
Por: Nelson Y. Ortiz Aguayo
Referencias:
Edificio de Ciencias en la Universidad de Columbia en Nueva York: Rafael Moneo Vallés con Belén Moneo y Jeffrey Brock Tectónica: monografías de arquitectura, tecnología y construcción
Comments