top of page

"como si fuera una sombrilla o una servilleta que cae"

Writer's picture: Nelson OrtizNelson Ortiz

Un análisis a la obra de Frank Gehry desde el punto de vista del diagrama...

(Imagen del edificio Peter B. Lewis, no poseo derechos de autor sobre ella)


El arquitecto estadounidense en su artículo “The Soft Umbrella Diagram” estudia y discute el edificio Peter B. Lewis diseñado por el arquitecto Frank Gehry, al que hemos estudiado bastante a fondo en este curso. Además, Eisenman también presenta en este artículo lo que pudiéramos llamarle el sistema de ordenamiento que Gehry utiliza para el diseño de sus obras, el cual compara con un diagrama de sombrilla suave que antes había descrito Mies van der Rohe. Lo interesante de este artículo es que para el que pueda pensar que la arquitectura de Gehry es totalmente arbitraria o demasiado artística, esta puede presentar un nuevo punto de vista desde el cual se puede comenzar a entender la arquitectura bajo un lente distinto.



(Imagen de un modelo conceptual de Gehry)


Eisenman, como he mencionado anteriormente, hace una comparación literal entre la arquitectura de Gehry con una sombrilla o con una servilleta que va cayendo y acoplándose a una organización espacial interior y la estructura del edificio. Según nos sugiere el autor, este proceso es uno que va evolucionando y surge dependiendo del impacto que tenga el techo en la sección del edificio y que la planta vendría resultando de este mismo proceso. Lo más interesante de esto es que muchos pudieran pensar que para Gehry pueda lograr este tipo de edificios tiene que pasar por un proceso meramente digital, pero la realidad es que Eisenman nos explica y demuestra con diagramas e imágenes de modelos que el proceso tiene que comenzar siendo uno análogo, con un estudio exhaustivo de las formas. Lo cierto es, que Gehry posee una gran capacidad en el manejo de las formas y los contornos para la creación de espacios, pues sabemos que siempre se ha influenciado por el arte y la escultura. Pero en lo que se refiere al manejo de lo digital, sabemos también que poco antes de diseñar y construirse este edificio ya Gehry había superado el gran reto que representó el Museo Guggenheim de Bilbao.


(Imagen provista por Eisenman: modelo digital de Gehry)


Otro factor interesante que nos presenta esta lectura es la comparación que realiza el autor entre el edificio diseñado por Gehry y el Altes Museum diseñado por Karl Friedrich Schinkel hacía más de cien años. Pues comparando ambos edificios, se pueden notar ciertos referentes presentes en la obra de Gehry, tales como la organización espacial y el ritmo en el que está compuesto el edificio, resulta muy similar a la forma en que lo hizo Schinkel en el Museo Altes. Un ejemplo de esto lo es como la planta es ordenada por un punto central, en el caso del Museo Altes por una rotonda y en el caso del edificio Peter B. Lewis por un vano central, esto demostrado en un diagrama que nos presenta el autor. Por otro lado, a los lados de estos espacios en cada uno de los edificios existen dos volúmenes idénticos funcionando como si fueran dos núcleos. Este tipo de referencias que podemos ver en la obra de Gehry, son una evidencia adicional a la idea de que Gehry no realiza una arquitectura totalmente radical y arbitraria, sino que presenta en ella cantidades de referentes pero que a lo mejor estén implícitos, contrario a por ejemplo la obra de Moneo que presenta referentes más evidentes.



(Diagramas provistos por el autor: en la parte superior se muestra la organización mediante un punto central del edificio Museo Altes y el diagrama inferior se ve utilizado el mismo método por Gehry en el edificio Lewis)


Una vez más este escrito nos presenta evidencia de la forma en que Gehry ordena y hace uso de las formas para la creación de los edificios que diseña. La comparación que realiza Eisenman con la servilleta nos refuerza la idea de la influencia tan grande que posee Gehry por el arte y la escultura, pero cuando comenzamos a mirar el edificio y compararlo con un neoclásico como lo es el Altes Museum, nos damos cuenta de que Gehry si hace uso de referentes arquitectónicos para diseñar ¿o será que es mera coincidencia? Esto entonces nos puede llevar a plantearnos que contrario a lo que se piensa regularmente sobre la obra de este arquitecto, esta parte de un orden lógico pues vemos que toma en cuenta la estructura y organización espacial para poder cubrirlo, aunque en su exterior no parezca tener un orden aparente. Esta serie de argumentos pueden confirmar la idea de que Gehry y Moneo aunque evidentemente diseñan completamente diferente, pasan por procesos similares y se rigen por ordenes que aunque distintos, persiguen un mismo fin.


Por: Nelson Y. Ortiz Aguayo



 

Referencias:


The Soft Umbrella Diagram, Frank O. Gehry, Peter B. Lewis Building, 1997–2002

Ten canonical buildings 1950-2000 / Peter Eisenman; foreword by Stan Allen; edited by Ariane Lourie.



4 views0 comments

Recent Posts

See All

conclusión del curso

A lo largo de este semestre, hemos tenido la oportunidad de estudiar grandes obras arquitectónicas del siglo pasado y del siglo actual,...

Comments


bottom of page